Soundcloud

martes, 13 de diciembre de 2016

Los géneros cinematográficos- Históricas

Las películas históricas

Cine histórico o cine de época es un género cinematográfico caracterizado por la ambientación en una época histórica determinada; tanto si los hechos y personajes representados son reales como si son imaginarios, pero verosímiles; de forma similar a la novela histórica. Las películas históricas en algunas ocasiones son recreaciones cinematográficas de la biografía de algún personajes histórico relevante (biopics) o adaptaciones de obras literarias (guion adaptado). Una película de época puede utilizar la historia únicamente como un marco de ambientación para el desarrollo de cualquier argumento, por anecdótico o intrascendente que sea (cosa que puede ser precisamente lo que le proporcione su valor como recurso divulgativo o didáctico para la comprensión de esa época); o bien centrarse en la narración de un acontecimiento de gran importancia histórica (las únicas que en rigor son "históricas", cosa que no garantiza ni su calidad ni su valor educativo).

Elementos en común:

La banda sonora , es un elemento que se repite en todas las películas y es indispensable ya que aporta ambientación a la película.
Según el tipo de historia, la música puede ser triste (Titanic), o épica (300).





Elementos propios:
Suelen estar basadas en hechos reales, más bien históricos, como la batalla de las termópilas (300), el hundimiento del Titanic (Titanic), o la segunda guerra mundial (Pearl Harbour).

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Género de terror



Terror
El cine de terror es un género cinematográfico que se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, terror, miedo, disgusto, repugnancia, horror, incomodidad o preocupación. Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal sobrenatural.
Se caracteriza por:
· Tomar elementos de fuentes de la literatura, supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos, especialmente de la tradición oral del cuento de miedo, amplia mente desarrollada en las sociedades rurales de todas las culturas, de ahí surgen los elementos y personajes básicos utilizados en las películas.
·Atraer al público hacia este tipo de películas precisamente por los estímulos emocionales novedosos e intensos que recibe, es decir, lo insólito inscrito momentáneamente en la rutina diaria. 
· Exhibir la crueldad, humana, bestial o sobrenatural, como representación del mal.

Trailers:
Rec:  https://www.youtube.com/watch?v=dgJ4xeDUhMk

                      
Elementos del trailer:
- Zonas oscuras
- Elementos sobrenaturales, sangre y muertos
- Sustos



Elementos del trailer:
- Elementos sobrenaturales
- Sustos
- Transcurre en la noche
- El mal



Elementos del trailer:
- Terror psicológico
- Fantasmas
- Sangre
- Muerte

GÉNERO DE FANTASÍA



GÉNERO DE FANTASÍA 


El cine fantástico corresponde a películas con temas de fantasía, los cuales suelen incluir magia, mundos de fantasía exótica, o hechos, personajes o criaturas absolutamente irreales que de ningún modo pertenecen a la realidad conocida de nuestro mundo, en contraste con el cine de ciencia ficción, o el cine de terror, que pueden estar basados en algún tipo de ciencia. Algunos ejemplos de cine de fantasía pueden ser los siguientes: Alicia en el País de las Maravillas, Harry Potter,La Bella y la Bestia ( versión carne y hueso).






En los tres tráilers de estas películas se tienen en común elementos como la magia, que afecta en estas como elemento principal, transformando a los personajes o afectando a elementos externos a los personajes, también existen elementos surrealistas, que no se podrían dar, en el caso de Harry Potter obviamente la magia etc.
Este tipo de cine también se puede ver en películas relacionadas con superhéroes.









lunes, 5 de diciembre de 2016

Los géneros-Ciencia ficción

La ciencia ficción

El cine de ciencia ficción es un género cinematográfico que utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios como extraterrestres, planetas alienígenas y viajes en el tiempo, a menudo junto con elementos tecnológicos como naves espaciales futuristas, robots y otras tecnologías. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición del ser humano.  Este tipo de cine se origina con el cine mudo, cuando el Le Voyage dans la Lune (1902) de Georges Méliès asombró a su audiencia con sus efectos fotográficos. Desde la década de 1930 hasta la de 1950, el género consistía principalmente en películas de serie B de bajo presupuesto. Tras el hito de Stanley Kubrick de 2001: A Space Odyssey de 1968, el cine de ciencia ficción fue tomado más en serio. A finales de la década de 1970, películas de presupuesto alto con efectos especiales se convirtieron en populares entre la audiencia. Películas como Star Wars o Close Encounters of the Third Kind allanaron el camino de éxitos de ventas en las siguientes décadas como E. T.: El extraterrestre (1982).
Elementos comunes:
La alta tecnología superior a la actual o imposible de inventar.



También la existencia de seres extraterrestres, un gran referente a este género es E.T, también alíen.





Elementos en común:

La música ambiental, es algo imprescindible en una película. Estas en concreto suelen ser frenética ya que este género también se mezcla con la acción.


En otros casos, la música sugiere misterio.


y en otros, intriga y miedo.



Elementos propios:

Los abundantes efectos especiales y sonoros de gran calidad y detalle, como explosiones, rayos, armas de energía, etc.





GENERO ROMANTICO

Género Romántico

Género cinematográfico que se caracteriza por retratar argumentos construidos de eventos y personajes relacionados con la expresión del amor y las relaciones románticas.  El cine romántico se centra en la representación de una historia amorosa de dos participantes, la cual atraviesa las principales etapas de la concepción del amor como el cortejo y el matrimonio.

Elementos propios:
Pasion, amor desenfrenadoA continuación daré algunos de los títulos de películas románticas mas importantes en la historia del cine:
  1. El Diario de Noah(2004)
  2. Titanic(1997)
  3. Ghost, mas alla del amor(1990)
  4. Pretty Woman(1990)
  5. Moulin Rouge!(2001)
A continuación dejare algunas de las bandas sonoras mas románticas del cine:

GENERO POLICÍACO.

GENERO POLICÍACO:


-La novela policíacapolicialdetectivesca o, con más amplitud y precisión, la novela criminal, es una clase de textos o genero literario dentro de la novela, que es a su vez un subgénero de la narrativa.

-Su principal móvil lo constituye la resolución de un caso enigmático. Entonces, se trata de una estructura novelística cerrada que concluye cuando se cierra una investigación y se resuelven uno o más enigmas.

-El protagonista resuelve el caso usando la razón, basándose en la indagación y en la observación 
empírica, o usando la intuición y la acción.









-Películas como Seven son unas de las mejores de estos géneros. Es una película dirigida por David Fincher, escrita por Andrew Kevin Walker. (1995)

martes, 29 de noviembre de 2016

GÉNERO DE ANIMACIÓN



GENERO DE ANIMACIÓN

El cine de animación es una categoría del arte audiovisual, que no se basa en el rodaje de escenas reales, sino lo que todos conocemos como dibujos animados. Dibujos planos en dos dimensiones fotografiados imagen por imagen. Mientras que en el cine típico, son imágenes reales en continuidad. Este tipo de cine va dirigido principalmente a el público infantil. La característica principal del cine de animación es llegar a una enseñanza o moraleja que pueda ser útil. En su principio este tipo de cine se dibujaba fotograba por fotograba, posteriormente, se han introducido programas informáticos que ayudan a su creación.




lunes, 28 de noviembre de 2016

Los géneros cinematográficos-La comedia

La comedia

Junto al documental, el cine cómico es el género más antiguo de toda la historia del cinematógrafo. Dado que el cine surgió a fines del siglo XIX en las barracas de feria, su primera intención fue sorprender al público con una oferta jocosa, festiva y atrayente. El modelo más conveniente para lograr ese fin era el teatro de variedades, y por ello la pantalla de aquel primer cine acogió los mismos estereotipos que ya funcionaban sobre el escenario, insistiendo en el carácter visual de aquellas humoradas propias del vodevil. Los ejemplos en este sentido no escasean y permiten una clara catalogación de las intenciones de aquel primer cine cómico: un jardinero que pierde el control de su manguera y acaba calado hasta los huesos, un conductor que hace lo que puede ante el descontrol de su vehículo, un pícaro que es vapuleado por las bañistas a quienes venía espiando, o un transeúnte que se ve comprometido en medio de una persecución policial. En todo caso, situaciones dinámicas, desbocadas, donde no escasean los equívocos y la violencia se sublima hasta perder todo matiz amenazante.


Elementos propios del cine cómico:



Las situaciones divertidas surgidas de un malentendido y que suelen generar persecuciones.




Situaciones absurdas, y peligrosas como la famosa escena del reloj.



Criticas a la sociedad (Por ejemplo la revolución industrial)





Elementos comunes con otras películas:


La música, para dar ambientación. Prácticamente todas las películas tenían música ya que así se consigue un efecto de inmersión mayor.




Género acción



Acción
Género cinematográfico en el que prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración. Se caracteriza por un relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias donde prima el dinamismo –persecuciones, huidas, carreras y combates– y el enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc.
La trama suele incluir:
• Un héroe.
• Un villano.
• Una joven desvalida.
• Un actor secundario cómico.
• Un final feliz.

Trailers:


Elementos en el trailer: 
· Secuencias dinámicas
· Un protagonista, Jason Bourne
· Peleas vistas desde distintas cámaras.
· Final en el que consigue su objetivo.

A pesar de ser una película de acción no hay una mujer que tiene que salvar y lucha no contra los villanos, sino contra un grupo.

Sigue la línea típica de la acción aunque algunos elementos varían.





Elementos del trailer:
· Secuencias dinámicas
· Un protagonista, Neo
· Peleas

Es una película de acción que se une al género de ciencia ficción.
No sigue la línea típica del género de acción.




Elementos del trailer:
· Secuencias dinámicas.
· Un protagonista.
· Peleas y persecuciones .
· Explosiones.

Es una película de acción en toda regla, tiene todos los elementos y sigue la línea típica de este género.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Cuadro siglo XVIII

                               
    
                                  CUADRO SIGLO XVIII


  • Título:"El jardín de las delicias"
  • Fecha de creación: 1700-1705
  • Autor:El Bosco
  • Procedencia: 
Materiales: 
Tema:

martes, 15 de noviembre de 2016

retrato de Hermana María Antonia del corazón de Jesús

  • Título: Portrait of Sister María Antonia del Corazón de Jesús
  • Fecha de creación: 1814 Siglo XIV
  • Autor: José María Vázquez
  • Procedencia: National Fund for Culture and the Arts (FONCA)in 1991
Materiales: Lienzo y óleo.
Tema: Religioso.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

CRISTO CRUCIFICADO


CRISTO CRUCIFICADO




-Marco histórico: 1780-1830.
        La obra esta hecha con madera y policromía y es de estilo madera tallada, policromado y encarnado. Es de autor anónimo.

-Análisis iconográfico:
Esta obra se denomina cristo crucificado. Esta obra fue comúnmente representada en el mundo colonial americano y su iconografía representa un crucificado expirante de encarnaciones brillantes, muy caractéristico en los autores franceses del siglo XVIII. Es un tipo de escultura religiosa.

-Contenido o significado:
Es una escenificación emblemática, ya que evoca sacrificio, redención y salvación del ser humano.

lunes, 24 de octubre de 2016

¿Qué pensamiento tenían sobre el cielo y el infierno?


SIGLOS XVIII Y XIX:


 ¿Qué pensamiento tenían sobre el cielo y el infierno?




Algunas teologías del infierno ofrecen detalles gráficos y siniestros (por ejemplo, el Naraka del budismo, uno de los seis Reinos del Samsara). Las religiones con una historia divina lineal a menudo conciben el infierno como infinito (por ejemplo, las creencias del cristianismo), en cambio las religiones con una historia cíclica suelen mostrar el infierno como un período intermediario entre la reencarnación (por ejemplo, el Diyu, reino de los muertos de la mitología china). El castigo en el infierno habitualmente corresponde a los pecados cometidos en vida.




En el islam y el cristianismo, de todas maneras, la fe y el arrepentimiento tienen mayor importancia que las acciones en determinar el destino del alma después de la muerte.


El infierno es usualmente imaginado como poblado por demonios, quienes atormentan a los condenados.

Muchos son gobernados por un rey de la muerte:
Nergal (dios sumerio-babilonio, señor de los muertos)
Iama (dios benigno en el hinduismo)
Satanás (entidad que representa la encarnación suprema del Mal).

Otras concepciones del infierno suelen definirlo abstractamente, como un estado de pérdida más que una tortura en un lago de fuego literalmente bajo la tierra. También hay quien entiende que los muertos no están conscientes y el infierno no puede ser un lugar abrasador de tormento donde las personas malvadas sufran después de la muerte.
La palabra infierno se halla en muchas traducciones de la Biblia. En algunos casos es traducida por ‘sepulcro’ o ‘el lugar de los muertos’ y en otras se deja sin traducir, como en el caso de la palabra hebrea she’ol que equivale a la griega hai′des, es decir la tumba de toda la humanidad. También está en este caso la palabra griega ge′en•na que hace referencia a la destrucción eterna.

Testigos de Jehová

El infierno de fuego nunca ha sido parte de las doctrinas de los Testigos de Jehová afirmando que el creer en ello sería difamar a Dios al contradecir el hecho de que Jehová es un Dios de amor. Afirman que la idea del infierno es precristiana y proceden de la mitología de Mesopotamia.
Los Testigos de Jehová creen que el infierno es una traducción del griego Hades (el equivalente del Seól hebreo), que para ellos es el sepulcro común de la humanidad y no un lugar de castigo y tormento.

Mormones

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días predica que el infierno es un lugar preparado desde la fundación del mundo y en el hay almas que no encuentran descanso y están en estado de miseria y lamentación, conscientes de su estado caído y ruina espiritual. Es una especie de cárcel de “espíritus inmundos”. Aún en este estado, el infierno es visitado y ministrado por ángeles que preparan a aquellas almas que tienen opción para la segunda resurrección y el juicio final.

Adventistas

Según la Iglesia Adventista del Séptimo Día, el infierno no existe como un lugar físico en el que los perdidos sufren por la eternidad. Tal interpretación se basa en la secuencia de acontecimientos proféticos relatados en el capítulo 20 del libro de Apocalipsis, los que describen de qué manera el infierno será el modo que se utilizará para infligir una decisiva y final derrota al mal (la segunda muerte), describiéndolo como un fuego del cielo y un lago de fuego, al cual serán echados Satanás y sus seguidores. Para esta denominación los muertos permanecen en un estado inconsciente hasta la segunda venida de Cristo, momento en el cual serán resucitados.

En el judaísmo

El judaísmo, al menos inicialmente, creía en sheol, que se describe como una existencia sombría a la cual todos eran enviados tras la muerte. El Sheol pudo haber sido poco más que una metáfora poética de la muerte, de la ausencia de vida, y no se refiere a una vida después de la muerte. En el Antiguo Testamento no se amenaza a los pecadores con ninguna vida de sufrimiento después de la muerte.
Pero en (Ezequiel 32:17-22) la escatología judía distinguió después entre un lugar especial para los justos y otro para los condenados o réprobos. Desde el siglo II el Sheol equivale, para los rabbanitas, al Gehena. También se conoce como Sheol-Abbadón, por este ángel del abismo que representa el mundo de ultratumba (Job 28:22) y se traduce como ‘perdición’. La religión judía negaba cualquier vida después de la muerte.
Posteriormente empezó a introuducirse la idea de resurrección. Había en el judaísmo dos corrientes: los fariseos creían en la resurrección y los saduceos la negaban. Pero la resurrección se entendía en una forma terrenal: se resucitaría para volver a llevar una vida terrenal. Sólo resucitarían los buenos. El castigo de los pecadores era la ‘muerte eterna’, que no era el infierno ni ningún sufrimiento de ultratumba, sino la ausencia de resurrección.
La posición judía mayoritaria actual es que el infierno es un lugar de purificación para el malvado, en el que la mayoría de los castigados permanece hasta un año, aunque algunos están eternamente.

En el islam

El islam prevé el Juicio Final para todos los creyentes, como el cristianismo, y las referencias al fuego del infierno abundan en el Corán.[cita requerida] Durante la vida, los ángeles escribanos, uno a cada lado (el de la derecha anota las buenas acciones, mientras el de la izquierda anota las malas) anotan las acciones de los hombres, y éstos serán juzgados de acuerdo con esos libros. El puente Sirat, delgado como un cabello, debe ser atravesado por los que se dirijan al Paraíso, y aquel que caiga irá a parar a las llamas del infierno. En cuanto a la estructura del infierno islámico, el libro más descriptivo es Las mil y una noches. En la Noche 493, este libro habla de un edificio de siete pisos, separados uno de otro por “una distancia de mil años”. El primero es el único que se describe. Está destinado a los que murieron sin arrepentirse de sus pecados y en él hay montañas de fuego, con ciudades de fuego, las que a su vez contienen castillos de fuego, los cuales tienen casas de fuego, y éstas tienen lechos de fuego en los que se practican las torturas, todo en número de setenta mil.
Buddhist_hell

Hinduismo y budismo

La descripción que hace Voltaire no es exacta en lo que se refiere a las filosofías orientales. El hinduismo y el budismo creen en el infierno, aunque sólo como escenario transitorio en el ciclo de reencarnaciones. El hinduismo cree en 21 infiernos en los que se pueden reencarnar los que han cometido faltas mortales.
El Bhagavad Guitá (incluido en el poema épico sánscrito Majábharata, dice: “El infierno tiene tres puertas: la lujuria, la cólera y la avaricia”. Y en él caen “los hombres de naturaleza demoníaca” hasta ser aniquilados. El budismo reelaboró la doctrina hinduista y su ortodoxia prevé esferas infernales en las que pueden reencarnar los mortales agobiados por un mal karma (deudas vitales, elecciones incorrectas…): la esfera de los espíritus torturados por el hambre y la de los demonios en lucha. El Reino de los Narakas es el infierno budista.

Mitología nórdica

En la antigua mitología nórdica, existía un mundo tenebroso para las almas de aquellos a los que no se les concedía entrar en el Valhalla. Sólo los mejores guerreros eran llevados a esa casa techada con escudos de oro. Los que no iban allí, eran entregados a Hela, diosa del mundo subterráneo y habitante del llamado Helheim (literalmente, morada de Hela). En el poema de la Edda mayor llamado La profecía de la vidente se dice que en el reino de Hel el lobo destroza los cadáveres de los asesinos, los perjuros y los que sedujeron mujeres de otros. Es la única alusión a tormentos en esa compleja mitología.

El Cielo

Existen abundantes y diversas fuentes para concepciones del Cielo, la visión típica del creyente parece depender en gran medida de su tradición religiosa particular. Diversas religiones han descrito el Cielo como poblado por ángeles, dioses o héroes. El Cielo suele ser interpretado como un lugar de felicidad eterna. Generalmente se cree que la relación entre este concepto y la esfera celeste fue propuesta por primera vez por los antiguos astrónomos-sacerdotes.
El concepto de Cielo fue supuestamente importado al judaísmo desde el zoroastrismo, quizá por el profeta Daniel debido a su exposición a los magos zoroastrianos en la corte de Darío I. La creencia en el Cielo parece haber suplantado el anterior concepto de Sheol (mencionado en varios libros de la Biblia, como Isaías 38:18, Salmos 6:5 y Job 7:7-10). Sin embargo, muchos teólogos afirman que el Sheol es el seno de Abraham, que era una parte del infierno administrada por Dios, y que Dios para sus profetas y creyentes (ya que, al ser pecadores, no podían ir con Dios); estarían allí hasta que sus pecados fueran redimimidos por el Mesías, entonces los que vivían allí serían llevados al Cielo, al igual que todos los redimidos que mueran. Los cristianos creen que Jesucristo fue el Mesías, que ya vino y los redimió, pero los judíos aún están esperando a su Mesías redentor profetizado en sus libros sagrados, Tanaj (los cuales los cristianos llaman Antiguo Testamento).
En el cristianismo, el Cielo es un retorno al estado de la humanidad anterior a la caída, un segundo y renovado Jardín del Edén en el que la humanidad se reúne con Dios en un perfecto y natural estado de existencia eterna. Los cristianos creen que esta reunión se logra mediante la obra redentora de Jesucristo de morir en la cruz por los pecados de la humanidad. Afirman que es un lugar de gozo, paz y felicidad infinita y eterna.


cuadro y escultura siglo XIX


Caspar David Friedrich S. XIX   Abadía en el robledal


Este cuadro perteneciente al romanticismo alemán es La abadía del robledal, pintado entre 1809 y 1810, en la primera mitad del siglo XIX. Caspar David Friedrich fue un pintor paisajista del romanticismo alemán del siglo XIX, generalmente considerado el artista alemán más importante de su generación. Es conocido por sus paisajes alegóricos de su periodo medio que muestra figuras contemplativas opuestas a cielos nocturnos, nieblas matinales, árboles estériles o ruinas góticas. La naturaleza predomina en la obra, un tema muy característico del romanticismo. 
En la "Abadía en el robledal", se ven encinas rodeando las ruinas de una abadía gótica. Friedrich se inspiró en la ruina de la iglesia de Eldena, acentuando su significado religioso mediante el añadido del crucifijo del portal y la ventana por encima de éste. Delante hay una sepultura y una comitiva de pequeñas figuras negras que se dirigen al portal de la ruina.

Para todos los románticos no existe Dios fuera del mundo y del hombre, y debemos actuar motivados por el entusiasmo y el amor , una comunicación directa entre el hombre y la naturaleza, el hombre y Dios, el Uno y el Todo.

En el cuadro utiliza la técnica del “claroscuro”, de este modo consigue crear un ambiente muy misterioso, entre sombras y tinieblas. Además, se muestra una temática religiosa, bajo un entorno ruinoso, y al mismo tiempo se respira cierta melancolía.

lunes, 17 de octubre de 2016

Contexto Histórico siglos XVIII y XIX



Contexto Histórico siglos XVIII y XIX  

  Sociedad:
  La sociedad de la época del siglo XVIII era estamental, la sociedad estaba dividida en tres grupos               los cuales entre ellos existía una gran desigualdad jurídica, el grupo de los privilegiados estaba     compuesto por el rey la nobleza y el clero estos últimos controlaban la cultura de la época. Mientras   que el grupo de lo no privilegiados compuesto por campesinos, artesanos agrupados en gremios y la    burguesía los cuales controlaban los comercios económicos de la época.
Mientras que la sociedad de clases del siglo XIX, más abierta y permeable que la estamental, concedía mayor grado de libertad a los individuos, pero al tiempo que mantenía profundas desigualdades, cimentadas no sobre la ley o la tradición, sino sobre la riqueza y la propiedad. La sociedad de clases estaba dividida en la burguesía, el proletariado y los campesinos.
    
   Economía:
  La economía del siglo XVIII El siglo XVIII se caracteriza por una especie de «edad feliz», debido al crecimiento económico, con múltiples signos de progreso y prosperidad para la burguesía europea. Pero, también, es la época en la que se da la primera gran crisis industrial; ya en la Edad Moderna. 
En Inglaterra primero, y en todos los países después, se hace un esfuerzo por acceder a la industrialización, pero sin haber abandonado todavía las estructuras económicas del Antiguo Régimen. No obstante, se mejoran las condiciones de vida, ya que desciende la morbilidad de las epidemias, gracias a una higiene más sana, una mejor alimentación y a los avances en medicina. Todo esto supone una reducción significativa de la mortalidad, sobre todo infantil, con lo que se inicia la transición demográfica, y por lo tanto aumenta la población. 
En el siglo XVIII, y con motivo de la industrialización, se imponen nuevas formas de organización del trabajo, que serán la base de la revolución industrial. Los gremios entran en crisis, así como el trabajo en casa; en favor del trabajo asalariado en las fábricas.
Durante los siglos XIX y XX contemplamos una nación que comienza manteniendo su imperio colonial y todos los beneficios económicos de este, posteriormente produciéndose unos cambios, tanto industriales como agrarios, que no harían mella de la misma manera que en otras naciones Europeas; Como resultado al final de la centuria nos queda una España que había perdido su imperio y había quedado relegada a un segundo plano en el escenario europeo . Sin embargo, haciendo una valoración económica de esta época contemplamos como esta etapa, ciertamente pobre en resultados económicos, se convierte en fundamental en cuando a que se retiran ciertas herencias pasadas y se construyó el camino hacia un desarrollo económico posterior.

contexto histórico siglo xix


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos69/sociedad-siglo-diecinueve/sociedad-siglo-diecinueve2.shtml#ixzz4NL2kzhNe


http://bachilleratura.blogspot.com.es/2011/03/contexto-historico-social-y-cultural_6812.html

Aspectos económico-sociales y políticos S.XVIII


LA PUERTA DE ALCALÁ EN MADRID.
EL ARTE NEOCLÁSICO EN EUROPA Y AMÉRICA.
Al iniciar el estudio del arte neoclásico, comenzamos por situarlo dentro del tiempo, el mismo alcanzó su máximo desarrollo en los siglos XVIII y  XIX. Tal situación temporal nos lleva de la mano hacia otros acontecimientos distintos del artístico que se desarrollaron también durante este tiempo y en los mismos ámbitos espaciales: Europa y América, de estos acontecimientos posiblemente el que mejor define el espíritu de los siglos XVIII y XIX es el del movimiento ilustrado, por eso hay quienes definen el arte neoclásico como la traducción al campo del arte del pensamiento de la Ilustración.
De momento esta introducción puede valernos para que indiquemos el alcance de nuestro estudio. Nos ocuparemos de este arte en las tres principales manifestaciones de todos los estilos: Arquitectura, Escultura y Pintura, con la precisión de que en su estudio nos ocuparemos sólo de las producciones de carácter religioso cristiano.
ARQUITECTURA
IGLESIA DE SAN SULPICIO  PARÍS. SIGLO XVIII.
La Iglesia de san Sulpicio obra de Nicolás Servandoni, un escenógrafo italiano, es una muestra avanzada de lo que más tarde sería una eclosión, motivada por  el cansancio de la frivolidad barroca, especialmente en sus manifestaciones más tardías, en las que la excesiva profusión decorativa impedía captar la racionalidad de las producciones artísticas.
La iglesia tiene su historia, construida sobre la base de una iglesia gótica en el siglo XVII se inició  su construcción, las obras tuvieron que ser suspendidas con ocasión de la revolución francesa, que la ocupó como almacen siendo finalizada en pleno siglo XVIII .

IGLESIA DE LA MAGDALENA. SIGLO XIX. PARÍS. 
El exterior de la iglesia, nos da una idea de lo que el neoclásico recibe de la antigüedad grecoromana, parece como si estuviéramos ante un templo de la antigua Grecia. Los arquitectos del neoclasicismo se encuentran encandilados  por el descubrimiento de la gran cantidad de restos que las ciencias arqueologicas estaban sacando a la luz. La antigüedad griega, romana y hasta egipcia son estudiadas con gran precisión. Díríamos que esta tendencia que se inició en el Renacimiento, especialmente con el hallazgo de la obra de Vitrubio, llega a la que quizás debería haber sido su culminación sin necesidad de pasar por el barroco.
Archivo:La madeleine paris interior.jpg
INTERIOR DE LA IGLESIA DE LA MAGDALENA.
La figura de santa María Magdalena ha sido un tema por el que han mostrado notable interés artistas de todos los tiempos, especialmente a partir del Renacimiento. Su vida tal como aparece por ciertos rasgos de su persona retratados en el Nuevo Testamento, encajaban bien en los caracteres propios de esos estilos artísticos: Ella fue perdonada por Jesús, gozó de su intimidad escuchando a sentada  a los pies del Maestro sus palabras de vida, fue ella quien le ungió con un costoso perfume dias antes de su muerte, ella quien le acompañó al pie de la cruz y ella finalmente la primera a la que se mostró el Señor Resucitado.
PANTEÓN NAPOLEÓNICO. PARIS.
La arquitectura del neoclasicismo francés estuvo en gran parte atrofiado por el monumentalismo imperial napoleónico. Gran parte de las obras arquitectónicas francesas del imperio no pasaron de ser una imitación demasiado literal de las obras clásicas.
La mayor parte de las obras neoclásicas francesas son de carácter civil pero no sólo esto sino de titularidad pública, algo que ocurre en otros lugares, por lo que el neoclasicismo arquitectónico puede considerarse con un factor destinado a la transformación de las ciudades.
En Francia sobresalen arquitectos como, Jacques-Germain Soufflot, su sobrino  FranCois Chalgrin (1739-1811) en la iglesia de S. Philippe-du Roule de París, Charles Percier y Pierre Fontaine y  Baptiste Lepére, que vivieron entre los siglos XVIII y XIX.
IGLESIA DE LA GRAN MADRE DE DIO. TURIN. SIGLO XVIII
En Italia encuentra el neoclasicismo modelos vivos que sirvieron  de ejemplares para la arquitectura. Una arquitectura que busca la racionalidad y somete a crítica la arquitectura barroca , especialmente por su falta de funcionalidad. Roma se convierte en la meta de muchos arquitectos que estudian in situ sus ruinas clásicas.
El Panteón de Agripa en Roma se convierte en modelo de no pocos templos cristianos como el de la Madre de Dio en Turín y san Francisco de Paula en Nápoles.
LATERAL IZQUIERDO DE LA BASÍLICA DE SAN FRANCISCO DE PAULA EN NÁPOLES.
San Francisco de Paula fue un ermitaño fundador de los religiosos y religiosas llamados Mínimos y Mínimas. Desde muy joven empezó su vida de ermitaño en las afueras de la ciudad de Paula, en Italia. Pronto se le unirían varios compañeros movidos por la fama de santidad de Francisco. En el año 1470 esta reunión de ermitaños recibe la aprobación del Arzobispo de Cosenza, el Papa  Sixto IV les daría la aprobación pontificia. Francisco marchó a Francia donde encontraría el apoyo de los reyes logrando, tras ciertas gestiones diplomáticas ante la sede romana, la aprobación de sus estatutos. En la actualidad los Mínimos y Mínimas siguen fecundando a la iglesia católica con su vida monacal.
Basílica de San Francisco de Paula (Vista interior)
INTERIOR DE LA BASILICA DE SAN FRANCISCO DE PAULA.
Cualquiera diría contemplando la imagen anterior,  de la basílica napolitana, que nos encontramos en Roma, dentro del Panteón de Agripa, pues la misma reproduce con no poca exactitud las cualidades arquitectónicas del citado Panteón.
Este carácter propio del neoclásico que busca en los monumentos de  la antigüedad clásica los modelos para su producción artística se vio  favorecido  por hechos muy concretos: en 1711 se inician las  excavaciones de Herculano; en 1720-27, vienen las del Palatino;  seguidas en 1724-42, las de villa Adriana; en 1734 se abre el  Museo Capitolino, en Roma; en 1738 llegan las segundas excavaciones   de Herculano; en 1748 se descubre Pompeya; en 1750-59 se excava la parte suburbana de Herculano; en 1759 se abre al público el Museo Británico; a todos estos datos arqueológicos los acompañan las magnificas publicaciones , especialmente de autores alemanes que marcan de forma especial la arquitectura neoclásica.
FACHADA DE LA CATEDRAL DE PAMPLONA.
La catedral de Santa María de Pamplona forma parte de un conjunto de carácter religioso en el que se entremezclan diversas edificaciones de tiempos  y estilos que van desde el románico pasando por el gótico hasta llegar al neoclásico que aparece en sus sacristías y sobre todo en su fachada .La misma fue  construida por Santos Ángel de Ochandátegui dentro del espiritu ilustrado del siglo XVIII que vino a sustituir a la fachada románica en peligro de desplomarse.
La Catedral sigue estando dedicada a santa María, la Virgen Blanca, tema muy querido del románico que en alguna medida vino a desplazar la centralidad que su Hijo tuvo en el arte primitivo cristiano, aunque en realidad Jesucristo siguió estando presente en el arte aunque muy a menudo en los brazos de su Madre.
IGLESIA DEL CABALLERO DE GRACIA. MADRID, SIGLO XVIII
Con la imagen de la Capilla del Caballero de Gracia situada en la Gran Vía de Madrid nos adentramos en la descripción del arte neoclásico en España.
La obra es del arquitecto Juan de Villanueva, quien aprovechó su estancia en  Roma para impregnarse del espíritu neoclásico aunque hombre de una visión lo suficientemente grande como para valorar los monumento pertenecientes a otras épocas. En la pequeña superficie que ocupa la capilla ha dejado una obra de gran belleza  y perfección, incorporando con inteligencia y sin mimetismos  lo mejor de los elementos arquitectónicos clásicos: columnas, bóvedas y cúpula.  Esta visión la plasmará en varios de los monumentos  diseñados por él en la  capital de España, como la sede del Observatorio de Madrid.
 MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS. ESPAÑA.
Además del genio de Villanueva muerto el 1821 encontramos en España nombres de compañeros suyos, quienes a pesar de la guerra de la Independencia que interrumpió las esperanzas de un mayor desarrollo del arte neoclásico español, dejaron su huella en algunas de sus obras, merece recordar a Antonio López Aguado, Manuel Martín Rodríguez, Custodio Moreno, Francisco Javier Mariátegui y a Ventura Rodríguez quien diseñó la iglesia del Monasterio de santo Domingo de Silos  en el más puro estilo neoclásico, que a pesar de su purismo clásico rompió uno de los monumentos más característicos.
CATEDRAL DE QUITO. ECUADOR. SIGLO XVIII.
Como ocurrió con otros estilos, también el neoclásico encontró en Ibero América favorable acogida, en muchos casos de la mano de arquitectos españoles, así Ventura Rodríguez diseñó la iglesia de san Francisco en Cali, cuya decoración interior, de una época posterior  no cuadra del todo con el neoclásico patente en su estructura exterior.
Una vez más hablando de Iglesias y santos, nos encontramos a san Francisco de Asís, uno de los santos de la Iglesia católica que debido a la orden franciscana tan presente en las colonias hispanas , es objeto de devoción por parte de los católicos hispano hablantes.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO EN CALI COLOMBIA.
La relación de templos iberoamericanos de estilo neoclásico es larga encontrándose prácticamente en todos los países muestras de este estilo, sobre todo, si se tiene en cuenta, de que el mismo se desarrolla en parte de un tiempo en el que muchas de estas naciones llegan a la independencia abriéndose desde esta nueva situación al nuevo arte en su dirección hacia el romanticismo.
Archivo:Vista de la Catedral de Toluca de San Jose.jpg
CATEDRAL DE TOLUCA. ESTADO DE MÉJICO.
Después de lo que acabamos de presentar con relación a la arquitectura neoclásica, pienso que es suficiente para hacernos una idea de la presencia del mismo en los monumentos cristianos  tanto de Europa como de América.A pesar de ello no podemos dejar de indicar que este estilo donde mayor presencia tiene es en los monumentos civiles oficiales. Hospitales, Museos,  Parlamentos, Galerías de Arte, Palacios, Villas, Estaciones de ferrocarril… se acogen a un estilo que tiene entre sus objetivos la funcionalidad.
Por otra parte las principales ciudades europeas son remodeladas teniendo en cuenta este estilo.Un estilo que tiene su origen en una Europa inmersa en el movimiento ilustrado. El neoclásico nace en los gabinetes de los arqueólogos teniendo como base el pensamiento y  la razón erudita.
EL MUSEO DE PRADO . MADRID . OBRA DE VILLANUEVA.
Inglaterra, Francia, Escandinavia,España , Portugal Italia, Rusia, en fin prácticamente en todas las naciones europeas, también   Estados Unidos,  y Sudamérica, remozaron sus principales ciudades que se poblaron de columnatas dóricas, jónicas y corintias, de cúpulas y torres… cubriendo de esta forma grandes espacios abiertos con un arte que fue muy provechoso para la imagen urbana especialmente europea.
El museo   del Prado de Madrid contiene una de las mejores colecciones de pintura religiosa del mundo. Deberemos entrar en él cuando hablemos de la pintura religiosa del neoclásico.
CATEDRAL DE LA SMA. TRINIDAD DE BUENOS AIRES.ARGENTINA.
Cualquiera diría contemplando la imagen anterior que nos encontramos frente a un monumento de la Grecia clásica, así de forma tan mimética, el neoclásico quiso reproducir la antigüedad clásica, griega y romana
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA.
Al iniciar el estudio de la escultura neoclásica, hacemos varias precisiones. La primera referente a sus características generales: En la escultura neoclásica , igual que en la arquitectura, se busca más la racionalidad manifestada en la perfección de las formas, la belleza de las figuras  está en su estructura formal, produciendo una sensación de serenidad que contrasta con la emotividad propia del barroco, esta perfección formal  repercute sin embargo  en la carencia de vitalidad, expresividad  y realidad.
En segundo lugar y en consecuencia con lo anterior, los escultores se asemejan más a los arquitectos, pues se trata de construir una imagen técnicamente perfecta.
En tercer lugar, el prurito de la imitación clásica limita su temática y en consecuencia su riqueza creativa.
Iglesia de la Gran Madre de Dios (Detalle)
ESCULTURA DEL INTERIOR DE LA IGLESIA DE LA MADRE DE DIOS EN TURÍN.
En lo que respecta a la escultura religiosa decir que en el neoclasicismo la escultura estuvo al servicio de la arquitectura, como ocurrió en el arte románico,siendo muy escasa la producción religiosa separada de la construcción arquitectónica.

LA MAGDALENA PENITENTE DE ANTONIO CASANOVA.
Antonio Canova (v.; 1757-1822), veneciano, puede considerarse como heredero del barroco de Bernini siendo una de las principales figuras del la escultura neoclásica y seguido por escultores italianos como Pietro Tenerani (1789-1868) y Lorenzo Bartolini (1777-1850), así como por escultores de varios países europeos entre ellos el danés Bertel,
 La mayor parte de su producción es de temática mitológica, de temática semireligiosa pueden considerar sus mausoleos funerarios entre ellos los de Clemente XIII, que se encuentra en la basílica de san Pedro del Vaticano, y su menos religioso mausoleo de Clemente XIV, con la imagen de Perseo  y el Minotaurio.

 
CRISTO DE BERTEL . CATEDRAL DE CONPENHAGUE
En España encontramos a varios escultores que sin ser discípulos de Casanova sobresalen dentro del conjunto de los escultores europeos , como José Álvarez Cubero, Damián Campeny, Antonio Solá y otros, ciertamente la escultura neoclásica española fue bastante mejor que la francesa en una época en la que lo francés era el signo de la perfección.
CRISTO DE LA AGONÍA DE TORRELAVEGA. ESPAÑA.
Frente a la escultura neoclásica civil con temática preferentemente mitológica se desarrolla en España una escultura religiosa de estilo neoclásico , con gran variedad de temas, especialmente los referidos a la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo.
La imágen anterior representa a Cristo en el momento anterior a su muerte,  ya cercana, san Mateo nos describe el momento diciendo que Jesús hacia la hora de nona exclamó con voz potente: Dios mío Dios mío ¿ por qué me has abandonado? e inclinando la cabeza expiró.
CRISTO EN LA CRUZ. ESTILO NEOCLÁSICO. SIGLO XVIII
Es la escultura destinada a la veneración  de los fieles católicos en sus procesiones de la Semana Santa.
Ciñéndonos al tema de la crucifixión del Señor España dispone de un rico elenco en cantidad y calidad, de imágenes  distribuidas por toda su  geografía.
CRISTO DEL CONSUELO. DE ORIHUELA.
La imagen es obra de José Puchól Rubio año 1.795.
Podríamos seguir multiplicando las imágenes de esculturas neoclásicas de carácter religioso.
Toda la pasión del Señor, se encuentra representada en estas esculturas. Comenzando por la última cena en la que Cristo celebró de forma ritual su pasión y muerte: Tomad y comed todos de él porque esto es mi cuerpo que se entrega por vosotros, en la última cena Jesús nos dejó el memorial de su pasión.
Es conveniente apuntar aquí la diferencia de sentido que existe entre las palabras memoria y memorial, la memoria es una acción que  rememora un acontecimiento del pasado, pero la palabra memorial, desde el punto vista bíblico, es algo que hace de nuevo presente el misterio conmemorado.
La pascua judía era un memorial de la liberación del pueblo de la esclavitud de Egipto, los judíos siguen teniendo consciencia de que cada vez que celebran la pascua se realiza la liberación del pueblo.
La Eucaristía es el memorial de la pasión de Cristo por eso dice san Pablo quien come de este y bebe de esta copa sin discernir que es el cuerpo y sangre del Señor come y bebe su propia condenación.
IMAGEN DE CRISTO YACENTE DE LA ESCUELA SEVILLANA.
No es necesario recordar la escena evangélica que la imagen representa, pero si es conveniente decir aquí la función que la imagen desempeña en el contexto religioso.
La persona humana hecha para la experiencia sensorial, encuentra su mejor forma para penetrar los misterios cristianos a través de imágenes. Desde  el problema iconoclasta del tiempo de León el Isaúrico, la iglesia católica y las iglesias ortodoxas griegas no han dejado de utilizar la imagen como medio de instrucción y enseñanza de personas tanto cultas como pertenecientes al pueblo.
Pasamos ahora a otra dimensión de la escultura religiosa del neoclásico y es la función que la misma desempeñó en la arquitectura, de modo que podemos contemplar muy bellas y perfectas imágenes en las iglesias neoclásicas.
Iglesia de La Madeleine (Aspecto destacable)
FRONTAL DE LA IGLESIA DE LA MADELAINE .PARIS.
El tema del frontispicio es la página del evangelio de san Mateo en la que habla del juicio final. Cristo glorioso en el centro colocando a su derecha e izquierda a los humanos, separando como un  pastor las ovejas de las cabras, diciendo a los de su derecha, “venid benditos de mi Padre porque tuve hambre y me disteis de comer, estuve sediento y me disteis de beber, enfermo y me visitasteis… -¿ cuándo, Señor, te dimos de comer, y cuando te vimos sediento y te dimos de beber…? Cuando lo hicisteis con uno de estos mis hermanos a mí me lo hicisteis.”
Iglesia de La Madeleine (Detalle)
DETALLE DE UNA DE LAS PUERTAS DE LA MADELAINE.
Las  puertas de la que vemos el anterior detalle son una narración de los mandamientos de la ley de Dios, en la imagen se lee claramente el non occides, no matarás. El resto de los mandamientos completan la decoración de las puertas.
 Iglesia de La Madeleine (Vista interior)
ALTAR DE LA VIRGEN EN LA IGLESIA DE LA MAGDELAINE.
Si entramos en el interior del templo nos veremos sorprendidos por la gran cantidad de esculturas con la que está decorada, advertiremos, sinembargo claramente que las mismas no pertenecen al neoclasico pues son evidentemente barrocas. Mostramos una para percibir las diferencias de estilos.
Iglesia de La Madeleine (Detalle)
IMAGEN DEL APÓSTOL SAN FELIPE.
Felipe estaba entre los que seguían a Juan el Bautista y estaba con él cuando lo señaló por primera vez a Jesús como el Cordero de Dios. Al día siguiente de la llamada de Pedro, cuando estaba a punto de partir para Galilea, Jesús se encontró con Felipe y le llamó al Apostolado con las palabras, “Sígueme”; fue el quinto apóstol llamado. 
Felipe obedeció la llamada, y poco después trajo a Natanael como nuevo discípulo. Su nombre en el Evangelio aparece en Mateo, 10, 2-4; Marcos, 3, 14-19; Lucas, 6, 13-16. Juan 1, 43-45; 6, 5-7; 12, 21-23; 14, 8-9 y Hechos 1, 13. Según los relatos de los Evangelios podemos ver a Felipe como un hombre ingenuo, tímido, de mente juiciosa . Al pertenecer al Colegio Apostólico, va a predicar Hierápolis (hoy Turquía) y en la cual muere en edad avanzada luego sus restos enterrados en Hierápolis. Según la tradición los restos fueron más tarde trasladados a Constantinopla y de allí a la iglesia de los Dodici Apostoli de Roma. 
Entre los escultores neoclásicos franceses podemos nombrar a Antoine-Denis Caudet, a Pierre Cartellier su discípulo, al suave ginebrino Pradier, a A Denis Foyater, de ninguno de estos autores podemos reseñar ninguna obra religiosa.
Aunque tampoco en sus esculturas civiles hay nada de extraordinario que destacar.
ESCULTURA DE SAN BARTOLOMÉ EN LA CATEDRAL DE TOLUCA. MÉJICO.
En el año 1867 se inició la construcción de la  Catedral  sobre  unos planos presentados por el arquitecto Ramón Rodriguez Arangoiti, las obras se interrumpieron y estuvieron paradas hasta el año 1951 bajo la dirección de Vicente Mendiola Quexada, quien sigue los planos originales de la obra en estilo neoclásico. La obra pudo verse terminada 1978.
DESCONSUELO DE JOHSEF LLIMONA. SIGLO XIX
 En Alemania Johann Gottfried Schadow (1764-1850) es el escultor que mayor fama obtuvo en su tiempo tanto por el monumento sepulcral del conde von der Mark, en Berlín, como por la Muchacha descansando,versión libre de El Hermafrodita, y por el gracioso grupo de La princesa heredera Luisa y la princesa Federica y sus estatuas de Federico el Grande; es destacable su monumento en Stettin.
En cuanto a Christian Rauch (1777-1857),  es el autor del famoso mausoleo de la reina Luisa en Charlottemburg (1813), y  de la escultura a caballo  de Federico el Grande en Berlín (1854) y de varios monumentos conmemorativos más En Suecia recordamos a Johan Tobias Sergel (1740-1814), autor de la diosa  Venus que se puede ver en el museo de Estocolmo. En cuanto a la escultura religiosa, no debemos olvidar la época en que nos encontramos, subrayada además en estos países por el rechazo del protestantismo de toda figuración religiosa. 
En cuanto a Rusia practicamente no conoce más que a escultores franceses. Schedrín ( 1751-1825)  se encuentra entre los autores nativos entregado a la decoración de los palacios imperiales. La escultura neoclásica del Reino Unido tiene una figura notable en John Flaxmán ( 1855-1826) Es autor del monumento a Nelsón en Westminster y conocido especialmente por sus relieves y sus ilustraciones de obras literarias
Terminamos con la imagen del escultor español Antoni Solá
 LA MATANZA DE LOS INOCENTES DE ANTONI SOLÁ. SIGLO XIX. ESPAÑA.
LA PINTURA NEOCLÁSICA.
La pintura neoclásica participa de las características generales del neoclásico que aplicadas a la pintura producen entre otros los siguientes resultados.:
Apego a las reglas con predominio de lo puramente formal.
Predominio del dibujo sobre el color, no hay interés en lo estrictamente pictórico, lo visual, sino la conceptual.
La superficie del cuadro aparece lisa con una factura impecable, en la que apenas se aprecian las pinceladas.
Los volúmenes apenas existen, o se llevan a cabo a través del modelado escultórico.
No se utilizan colores pastel como en el barroco, de forma que el tema central aparece resaltado sin contornos difuminados.  

Losenko, Anton Cain
CAÍN DE ANTÓN PAVLOVICH LOSENKO. SIGLO XVIII.
Comenzamos nuestro recorrido por la pintura neoclásica saliéndonos del itinerario normal, comenzando por el pintor ucraniano Antón Pavlovich Losenko. Losenko becado por la Academia Rusa estudió en París donde fue premiado por su cuadro La muerte de Sócrates. Posteriormente estuvo tres años en Roma donde pintó una variedad de temas relativos al Nuevo Testamento. De vuelta en Rusia pintó su primer tema histórico ruso: Vladimir y Rogneda. Trabajó después en la Academia llegando a  ser director de la misma, en sus cuadros aparece la perfección técnica propia de los pintores neoclásicos.
Virgen pintada en óleo estilo barroco evolucionando al rococó por Amigoni.
VIRGEN CON EL NIÑO DE JACOPPO AMIGONI SIGLO XVIII.
Jacopo Amigoni, fue un pintor a caballo del rococó y el neoclásico. Se formó en Venecia desarrollando una carrera internacional pues trabajó en Baviera, Inglaterra, Flandes, Francia, España. Entre 1730 y 1739 pintó una serie de obras de temática clásica sobre Júpiter e Io. En 1747 se estableció en España como pintor de cámara de Fernando VI. Se conserva una obra suya en el museo del Prado de Madrid, un retrato sobre el Marques de la Ensenada.Murió en Madrid.
Francisco Bayeu y Subias 1765.jpg
INMACULADA DE FRANCISCO BAYEU.
La Inmaculada Concepción de la Virgen María es uno de los temas más tratados dentro de la pintura hispana, el mismo es una plasmación sensible de uno de los dogmas de la fe católica, por el que se proclama que María la Madre de Jesús se vio libre del pecado desde el momento de su concepción participando así de lo que san Pablo afirma del Hijo, que se hizo semejante a nosotros en todo excepto en el pecado, el mismo Pablo nos presenta a Jesús como nacido de una mujer, nacido bajo la Ley.
El tema de la Inmaculada lo han tratado entre otros Velázquez, el Greco,Murillo con una serie de imágenes de este tema que se han hecho famosos por su cantidad, calidad y expresividad, como una representación que va más allá de la mera literalidad pues es expresión de la visión de la grandeza de la mujer. Goya es otro de los pintores de este tema.
La imagen que presentamos es de Francisco Bayeu, pintor laureado por la Academia de Bellas artes de san Fernando en 1758, quien pintó para diversas Iglesias en Zaragoza, siendo llamado por Antonio Raphael  Mengs en 1763 para la decoración del palacio real de Madrid.
 VIRGEN DEL PILAR. FRANCISCO DE GOYA.ZARAGOZA. ESPAÑA.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES. SIGLOS XVIII, XIX.
Francisco de Goya y Lucientes es uno de los pintores más representativos del neoclásico, por más que en su obra, fruto de un genio que fue madurando al lado de pintores como Meng, Bayeu, su cuñado, y tras la contemplación de los grandes maestros en las Colecciones Reales, especialmente de Velázquez, pasó por diferentes estadios, rococó, neoclásico hasta llegar a la creación de su propio estilo anticipo y germen de la pintura más vanguardista de la pintura moderna.
 IMAGEN DE CRISTO CRUCIFICADO.  GOYA.
La pintura presenta uno de los rasgos significativos del neoclásico, con su fondo en negro, para hacer que la mirada se concentre toda ella en la imagen, inundada de una luz blanca y fría que da a la imagen una perfección en sus líneas que en este caso no menguan su expresividad. La imagen nos recuerda a Velázquez uno de los pintores que influyó más en Goya.
El cuadro lo pintó Goya para su ingreso en la Academia de Bellas Artes de Madrid.
EL SUEÑO DE SAN JOSÉ . FRANCISCO DE GOYA.
 La obra religiosa de Goya es para llenar  una larga  monografía dedicada exclusivamente a ello: Bóvedas de la Basílica del Pilar, Pinturas de la Abadía de Aula Deí, Nacimiento de Cristo, Inmacula, Decoración de las bóvedas de san Francisco de la Florida en Madrid y un largo etc.
El tema de la pintura del Sueño de José es ilustración de la página delevangelio de san Mateo quien nos habla de que María estando desposada con un varón llamado José de la estirpe  de David  fue encontrada por él en cinta, por lo que enviando Dios en sueños a un ángel a su esposo le dijo no temas por recibir a María tu esposa porque lo que hay en ella fruto del Espiritu Santo es.
SAN BERNARDINO DE SENA. GOYA.
A este respecto es interesante destacar como la Ilustración en España tuvo un carácter completamente distinto de la Ilustración en otros paises,especialmente Francia, chocando que el movimiento naciera como una reacción contra la Iglesia Católica en Francia, en labios de Voltaire: muerte a la intransigente, mientras en España entró de la  mano de figuras de  Feijó y  de los jesuitas hasta el punto de poder hablarse de una ilustración católica.
Los pintores españoles no tienen ningún pudor en abordar la temática religiosa cristiana como en otros paises europeos.
LOS MÁRTIRES DEL 3 DE MAYO. GOYA.
A continuación damos una relación de obras de Francisco de Goya.
Pinturas: La gloria del nombre de Dios (1771-1772; basílica del Pilar, Zaragoza) La dama del parasol (cartón para tapiz; 1777, Museo del Prado, Madrid) La maja y los embozados (cartón para tapiz, 1777, Museo del Prado, Madrid; 1786, colección particular, Florencia; cartón para tapiz, 1788, Museo del Prado, Madrid) La gallina ciega (cartón para tapiz; 1789, Museo del Prado, Madrid) Frescos de la ermita de San Antonio de la Florida (1798) La maja vestida (1798; Museo del Prado, Madrid) El entierro de la sardina (h. 1800; Academia de San Fernando, Madrid) Carlos IV a caballo (1799; Museo del Prado, Madrid) La familia de Carlos IV (1799-1800, Museo del Prado, Madrid) La condesa de Chinchón (1800, colección particular) La maja desnuda (1802; Museo del Prado, Madrid).
El Coloso (1812; Museo del Prado, Madrid) El 2 de mayo o La carga de los mamelucos (1814; Museo del Prado, Madrid) Los fusilamientos del 3 de mayo o de la montaña del Príncipe Pío (1814; Museo del Prado, Madrid).
Última comunión de san José de Calasanz (1819; Escuelas Pías de San Antonio, Madrid) Pinturas negras (1820-1823, Museo del Prado, Madrid; 1827-1828, Museo del Prado, Madrid) Grabados: Los caprichos (1793-1799) La tauromaquia (1815) Los disparates (1819) Los desastres de la guerra (1810-1814) Los toros de Burdeos (1825)
«El sueño de la razón produce monstruos.» 

VOTO DE LUIS XIII. DE INGRES. FRANCIA. SIGLO XIX.
La obra representa el voto del rey francés Luis XIII ante la Imagen de la Virgen de san Sixto de Rafael Sanzio. Es otra de las obras religiosas del excelente pintor francés, del que nos permitimos presentar otra de sus conocidas obras de la misma temática.
SANTA JUANA DE ARCO .
La anterior pintura nos da pie para introducir aquí la vida de Juana de Arco, toda ella es historia pura, con independencia, de la actitud que se tome acerca de sus “ voces” todo es historia real. Espero que les sea grata su lectura
Esta santa a los 17 años llegó a ser heroína nacional y mártir de la religión. Juana de Arco nació en el año 1412 en Donremy, Francia. Su padre se llamaba Jaime de Arco, y era un campesino.
Juana creció en el campo y nunca aprendió a leer ni a escribir. Pero su madre que era muy piadosa le infundió una gran confianza en el Padre Celestial y una tierna devoción hacia la Virgen María.
Su patria Francia estaba en muy grave situación porque la habían invadido los ingleses que se iban posesionando rápidamente de muchas ciudades y hacían grandes estragos.
A los catorce años la niña Juana empezó a sentir unas voces que la llamaban. Al principio no sabía de quién se trataba, pero después empezó a ver resplandores y que se le aparecían el Arcángel San Miguel, Santa Catalina y Santa Margarita y le decían: “Tú debes salvar a la nación y al rey”.
Por temor no contó a nadie nada al principio, pero después las voces fueron insistiéndole fuertemente en que ella, pobre niña campesina e ignorante, estaba destinada para salvar la nación y al rey y entonces contó a sus familiares y vecinos.

 SANTA JUANA DE ARCO DE WALTER WILLIAM
Las primeras veces las gentes no le creyeron, pero después ante la insistencia de las voces y los ruegos de la joven, un tío suyo se la llevó a donde el comandante del ejército de la ciudad vecina. Ella le dijo que Dios la enviaba para llevar un mensaje al rey. Pero el militar no la creyó y la despachó otra vez para su casa.
Sin embargo unos meses después Juana volvió a presentarse ante el comandante y este ante la noticia de una derrota que la niña le había profetizado la envió con una escolta a que fuera a ver al rey.
 Llegada a la ciudad pidió poder hablarle al rey. Éste para engañarla se disfrazó de simple aldeano y colocó en su sitio a otro. La joven llegó al gran salón y en vez de dirigirse hacia donde estaba el reemplazo del rey, guiada por las “voces” que la dirigían se fue directamente a donde estaba el rey disfrazado y le habló y le contó secretos que el rey no se imaginaba. Esto hizo que el rey cambiara totalmente de opinión acerca de la joven campesina.
Ya no faltaba sino una ciudad importante por caer en manos de los ingleses. Era Orleans. Y estaba sitiada por un fuerte ejército inglés. El rey Carlos y sus militares ya creían perdida la guerra. Pero Juana le pide al monarca que le conceda a ella el mando sobre las tropas. Y el rey la nombra capitana. Juana manda hacer una bandera blanca con los nombres de Jesús y de María y al frente de diez mil hombres se dirige hacia Orleans.
Animados por la joven capitana, los soldados franceses lucharon como héroes y expulsaron a los asaltantes y liberaron Orleans. Luego se dirigieron a varias otras ciudades y las liberaron también.
Juana no luchaba ni hería a nadie, pero al frente del ejército iba de grupo en grupo animando a los combatientes e infundiéndoles entusiasmo y varias veces fue herida en las batallas.
Después de sus resonantes victorias, obtuvo Santa Juana que el temeroso rey Carlos VII aceptara ser coronado como jefe de toda la nación. Y así se hizo con impresionante solemnidad en la ciudad de Reims.
Pero vinieron luego las envidias y entonces empezó para nuestra santa una época de sufrimiento y de traiciones contra ella. Hasta ahora había sido una heroína nacional. Ahora iba a llegar a ser una mártir. 
Muchos empleados de la corte del rey tenían celos de que ella llegara a ser demasiado importante y empezaron a hacerle la guerra.
Faltaba algo muy importante en aquella guerra nacional: conquistar a París, la capital, que estaba en poder del enemigo. Y hacia allá se dirigió Juana con sus valientes. Pero el rey Carlos VII, por envidias y por componendas con los enemigos, le retiró sus tropas y Juana fue herida en la batalla y hecha prisionera por los Borgoñones
.
LA MUERTE DE MARAT. JACQUES LOUIS DAVID
Los franceses la habían abandonado, pero los ingleses estaban supremamente interesados en tenerla en la cárcel, y así pagaron más de mil monedas de oro a los de Borgoña para que se la entregaran y la sentenciaron a cadena perpetua.
Los ingleses la hicieron sufrir muchísimo en la cárcel. Las humillaciones y los insultos eran todos los días y a todas horas, hasta el punto que Juana llegó a exclamar: “Esta cárcel ha sido para mí un martirio tan cruel, como nunca me había imaginado que pudiera serlo“. Pero seguía rezando con fe y proclamando que sí había oído las voces del cielo y que la campaña que había hecho por salvar a su patria, había sido por voluntad de Dios.
En ese tiempo estaba muy de moda acusar de brujería a toda mujer que uno quisiera hacer desaparecer. Y así fue que los enemigos acusaron a Juana de brujería, diciendo que las victorias que había obtenido era porque les había hecho brujerías a los ingleses para poderlos derrotar. 
Ella apeló al Sumo Pontífice, pidiéndole que fuera el Papa de Roma el que la juzgara, pero nadie quiso llevarle al Santo Padre esta noticia, y el tribunal estuvo compuesto exclusivamente por enemigos de la santa. Y aunque Juana declaró muchas veces que nunca había empleado brujerías y que era totalmente creyente y buena católica, sin embargo la sentenciaron a la más terribles de las muertes de ese entonces: ser quemada viva.
Encendieron una gran hoguera y la amarraron a un poste y la quemaron lentamente. Murió rezando y su mayor consuelo era mirar el crucifijo que un religioso le presentaba y encomendarse a Nuestro Señor. Invocaba al Arcángel San Miguel, al cual siempre le había tenido gran devoción y pronunciando por tres veces el nombre de Jesús, entregó su espíritu.
Era el 29 de mayo del año 1431. Tenía apenas 19 años. Varios volvieron a sus casas diciendo: “Hoy hemos quemado a una santa”. 23 años después su madre y sus hermanos pidieron que se reabriera otra vez aquel juicio que se había hecho contra ella.
Y el Papa Calixto III nombró una comisión de juristas, los cuales declararon que la sentencia de Juana fue una injusticia. El rey de Francia la declaró inocente y el Papa Benedicto XV la proclamó santa.
SAN PABLO  PREDICANDO EN EL AREAÓPAGO. RAFAEL SANZIO.
 Un  pintor estadounidense  West es autor de escenas históricas y retratos, uno de los artistas más destacados de su época. Nació en Springfield (hoy Swarthmore, en Pennsylvania) y se formó en gran parte de forma autodidacta. Realizó retratos en Filadelfia entre 1746 y 1759, año en que marchó a Italia, donde adoptó un estilo clásico en su pintura debido al estudio de las obras de maestros italianos como Tiziano y Rafael.
En 1763 West se trasladó a Inglaterra. Allí pronto se gana la amistad del retratista inglés sir Joshua Reynolds y la protección de Jorge III, quien le encarga la realización de retratos de los miembros de la familia real y, en 1772, le nombra pintor de la corte. West fue uno de los fundadores, en 1768, de la Royal Academy of the Arts (Real Academia de Bellas Artes), y se convirtió en su presidente a la muerte de Reynolds en 1792. Se considera uno de los pioneros del realismo al romper la tradición de representar los soldados en las escenas de batallas contemporáneas con vestimentas
.
Archivo:Canaletto (II) 023.jpg
PLAZA DE SAN MARCOS. CANALETTO.
Apodo con el que se conocía a Antonio Canal, el Canaletto, paisajista italiano. Era hijo del pintor Bernardo Canal, de ahí su nombre.
. En 1719, pasó a Roma, donde recibió el influjo de los paisajistas flamencos que trabajaban allí y de Gian Paolo Pannini.
En 1721 o 1722, regresó a Venecia, donde se dedicó a pintar vistas de la ciudad. . Para el encuadre de sus pinturas utilizó la cámara oscura. Observó directamente la naturaleza y rompió con la tradición del paisaje compuesto, colocándose por ello entre los precursores del paisajismo moderno.
FIESTA DE SAN ROQUE. CANALETTO.
Hacia 1730, se advierte un cambio en el estilo del artista: su pintura capta más eficazmente los valores atmosféricos, las superficies más vastas y uniformes, los colores más luminosos. Ejemplo del primer estilo: La iglesia de la Caridad de San Vital; del segundo, La escuela de San Rocco, ambas en la Galería Nacional de Londres. Durante su estancia en esta ciudad (1746-1748) pintó una serie de vistas de la misma, especialmente del Támesis (Galería nacional y museos de Windsor y Hampton Court). Se ha dicho que en Londres su estilo se hizo más frío y afectado, pero la decadencia de éste se debe sobre todo a la excesiva producción y al empeoramiento de su salud.
File:Gethsemane Carl Bloch.jpg
LA ORACIÓN DEL HUERTO DE CARL BLOCH DISCIPULO DE CHISTOFFER :
 Pintor clasicista danés nacido en Blåkrog. Llamado “El padre de la pintura danesa”, realizó sus estudios en la Real Academia Danesa de Arte, siendo más tarde alumno de Jacques-Louis David en París. Destacó por sus paisajes y vistas arquitectónicas, así como retratista caracterizando a su pintura la gran limpieza de líneas, el detallado dibujo de las formas y el gran dominio del claroscuro para las carnaduras tal como se hace notar en su célebre Desnudo del espejoDesde 1818 fue profesor en la Academia de Arte de Copenhague y desde 1827 a 1829 su director. Está considerado el precursor de la Edad de oro de la pintura danesa.
CRISTÓBAL COLÓN ANTE LOS REYES CATÓLICOS, DE JESÚS CORDERO.
En Roma, Cordero hizo pinturas históricas y religiosas, de las cuales la más importante es El Salvador y la Mujer Adúltera.

Con su imagen terminamos nuestro recorrido sobre el arte Neoclásico en Europa y América.